Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas


banal | peligro

¿Qué sucedería si todo se quemara?
Así, sin mas.

Si aquella ropa que escogiste cuando tuviste edad para decidir y aun así copiaste del modelo en el aparador.. no estuviera

Si ese carro que tanta personalidad te confiere, que te da valor para hablar y que te otorga cierta distinción en el vecindario.. desapareciera

Si ese televisor al que tanto cariño le tienes y que te transporta a otras realidades, ese espacio amable que te entretiene mostrándote un jardín más verde.. no funcionara

Si ese espacio donde posas se redujera a cenizas, donde ya no hubiera balcones ni telones ni anunciadores

¿Serías alguien?
..o tu vida se ha convertido en una subasta
..o tu vida es mera apariencia
..o tu vida se ha quedado vacía
..o acaso eres un ladrillo mas


(Pienso en aquellos que valoran su vida por lo que poseen..  y río)


banal | fugaz

No todo en la web 2.0 ha resultado benéfico ¿Importa saber lo que la web 2.0 es?

Facebook es un sistema diseñado para gente ignorante que no tiene nada que hacer, sirve para que se discutan temas intrascendentes -y ocasionalmente estúpidos- y elevar una aparente popularidad que se respalda en la capacidad de agregar amigos de quienes no se ha sabido un carajo en los últimos años, así como la etiqueta que se suma en todos y cada uno de los grupos con nombres particularmente ridículos e insulsos.El desarrollo es sencillo de entender: la gente ha perdido la capacidad de asombro y hoy se mantiene concectada a la información masiva, a la eterna propaganda, a la música prefabricada y a la proyección de poder a través de valores materiales. No puede esperarse algo diferente si lo requerido en la modernidad depende de lo fugaz.

La televisión afecta terriblemente a las personas, las mantiene viviendo a través de una tercera persona, no sólo como expectante sino como sujeto participante, pues el habla que tiene necesita de ejemplos y de diálogos terceros (con ritmo, acento y yerros.) Antes se juzgaba a quienes se expresaban como si leyeran un guión teatral, y ahora, los chicos de moda sólo pueden hacer eso; cualquier persona con poco de inteligencia sabe que los ejemplos conllevan vulgaridad en la expresión. Antes se juzgaba a quienes espiaban y se entrometían en la vida ajena, y ahora, éstos dependen de ese voyeurismo alimentado día con día.

¿Y a qué viene todo esto?.. No hay que romperse la cabeza para entender lo siguiente: las personas con más amigos en facebook son las que tienen menos en la realidad, los perfiles más selectos y atractivos son los más lejanos de la realidad; aquellos que aparentemente están más conectados, hoy tristemente son los más desconectados. ¿Será que hay urgencia de vivir una vida para compartir? Parece que la urgencia está en el reconocimiento de nuestras vivencias, por ello tantas fotos sin sentido, por eso tantos ritmos simples, por ello perfiles del alter-ego avalados por esos otros fuera de sí, por eso la necesidad de hacer todo en un instante y vivir para ser visto, en total sentido de la exposición.

Hoy ya no tiene vigencia el espíritu.


(des)información I

Uno nace desconociendo al mundo, y lo conoce al adquirir información. Pero qué sucede si la información que adquiere es aquella que se difunde en la programación -local o no, ya no importa. Sabiendo que gracias a su hábito, no es capaz de controlar sus costumbres y prefiere la televisión a cualquier otra cosa. Si gracias a su vida normal, no ha logrado adquirir una cultura sólida, manteniendo un bagaje muy pobre (alto para los estándares de educación en el país y la constitución.) Si no es capaz de vivir en calma, si no logra reflexionar (ya sea por el corto tiempo ora por la falta de información) ... Pues sucede que siendo la programación impersonal, sus ideas transcurren en tercera persona y su plática únicamente puede limitarse a eso, a citar ejemplos en un ambiente ajeno; quien conversa toma, incluso, la posición de esas terceras personas (voz, tono y ritmo); si la información que puede expresar es también aquella que el otro sujeto adquirió, la conversación pierde el sentido de intercambio, suceda o no, ya que puede lograrse esa charla sin sentido alguno, o que se prefiera callar. Además de perder la plática, lo que sucede es que la persona se vuelve un simple transmisor de mensajes 'controlados', y de nuevo, gracias a la costumbre, ejercita cada vez mas esa gran experiencia de desvanecimiento sustancial.

Si no hay noticias, bien puede seguirse un proceso (llámese telenovela, cobertura o proceso), porque al perder esa capacidad de abstraer (y pensar), lo único que puede mantener el negocio de la televisión es transmitir noticias que inviten a la comodidad y a la aparente adquisición de nueva información.

En este país se puede prescindir de un techo resistente, de comidas en el día o de control natal, pero no de un televisor.

Entonces, una vez mas, el problema se reduce a la información. Si no está disponible, o está limitada por imposiciones estratégicas, el sujeto crece, se desarrolla y muere -como un vegetal-, el problema es que en el trayecto, gracias a ese conocimiento, el sujeto será capaz de robar, matar, gobernar, mandar, sin olvidar la pose que tendrá a bordo del último modelo, la pose en el café de moda, la pose en la intrascendente comunicación social, engañándose en el programa de concursos, engañándose con reconocimientos, siendo avalado por sus otros.. y su herencia será tasada en moneda nacional y nada más.